sábado, 8 de noviembre de 2014

GUARANDA

GUARANDA

Fundación.- 1571, españoles


Independencia.- 10 de noviembre de 1820

Nombre.- "Ciudad de las Siete Colinas" y "Ciudad de los Eternos Carnavales"

Declaratoria.- El 23 de octubre 1997, Patrimonio Cultural del Ecuador

Altura.- 2668m.s.s.m

Clima.- 4-24 grados centígrados

Hoya.- Del rio Chimbo

Guaranda probablemente provenga del nombre de una tribu primitiva que pobló los territorios en los que hoy se asienta la ciudad de Guaranda, llamados Guaranga

Guaranga también es el nombre de un frondoso árbol que abundaba en este territorio, y uno de los cuales está sembrando en el parque 9 de Octubre de la ciudad, como símbolo que recuerda éste acontecimiento.

Ubicada en la hoya del río Chimbo, en el corazón del Ecuador, al noroeste de la provincia de Bolívar a una altura de 2.668 m.s.n.m.

Su historia enmarcada entre realidades y leyendas; los parques, plazas, monumentos, la Catedral de Guaranda, el Palacio Municipal entre otros; forman parte de los muchos atractivos de esta gran cuidad de ensueño donde sentiremos fuertes deseos de empaparnos de su cultura y dejarnos cautivar por los extraordinarios paisajes que envuelven nuestros sentidos.

Fue fundada por los españoles en 1571, pasó a corregimiento de Guaranda en 1702, fue elevada a villa mayor el 11 de noviembre de 1811, su Independencia aconteció el 10 de noviembre de 1820 y se constituyó como cantón el 23 de junio de 1824.

Los datos existentes de la historia de la ciudad son gracias al corregidor de Chimbo, Miguel de Cantos que escribió en 1581 sobre Guaranda. Cuando el inca Tupac Yupanqui, en su viaje de regreso desde Quito hasta Cuzco, utilizó la ruta relativamente accesible que asciende desde el callejón andino, pasando por los páramos situados a los pies del majestuoso Chimborazo, y que desciende por el valle del Chimbo hasta alcanzar la llanura costera. A finales del siglo XV la zona estaba ocupada por un conglomerado de señoríos interétnicos, siendo los más fuertes el de los Camayo y el de los Chimbo. Para asegurar el dominio de tan estratégico paso, los incas colonizaron la región con varias mítmacunas (grupos de indios naturales de las zonas de directa incidencia de Cuzco, regidos por un curaca).

Esta nueva situación duró muy poco, puesto que los españoles pronto advirtieron que el valle era la ruta más corta entre Guayaquil y Quito; así, Benalcázar fundó alrededor de 1534 el asiento de Chimbo. Guaranda ya existía en 1592, pero su



importancia era mucho menor que la de Chimbo, capital del Corregimiento de Chimbo en 1581.

Con el pasar de los años, Guaranda se convirtió en el centro comercial más importante de la región, en 1776 el corregidor abandona Chimbo y convierte a Guaranda en la nueva capital.

El 11 de noviembre de 1811, la Junta de Gobernación de Quito asciende a Guaranda a la categoría de Villa.

Durante la lucha por la Independencia, la ruta interregional constituyó un objetivo militar muy codiciado. La batalla del Camino Real que se dio el 9 de noviembre de 1820, donde las tropas de la Corona fueron derrotadas, fue un paso fundamental dentro del proceso libertario de lo que hoy es el Ecuador; un día después, Guaranda proclamó su Independencia del dominio español.

Según la Ley de División Territorial de Colombia, dictada el 25 de junio de 1824, Guaranda pasó a formar parte de la Provincia de Pichincha. En el año 1830, después de la separación de la Gran Colombia, Guaranda, pasó a formar parte de la provincia de Chimborazo.

Esta situación duró hasta el 3 de marzo de 1860, en que García Moreno, creó el Cantón Chimbo, patriótica decisión, atendiendo las gestiones de distinguidos ciudadanos, como: Luis Salvador, Francisco Secaira, José María Cisneros, Doroteo Rodríguez y Miguel Argüello. Guaranda y Chimbo, con sus parroquias, pasaron a pertenecer a la Provincia de Los Ríos.

El 23 de abril de 1884, la Convención Nacional creó la Provincia de Bolívar por gestiones de Ángel Polibio Chávez y Gabriel Ignacio de Veintimilla. El 15 de Mayo del mismo año se inauguró la Provincia como tal. Guaranda, desde entonces es la capital de la Provincia de Bolívar.

El 23 de octubre 1997 la ciudad de Guaranda fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador, por su Centro Histórico que refleja la riqueza de su arquitectura urbana.

Se encuentra enclavada en el corazón de país, al pie del nevado Chimborazo. Guaranda es conocida también como "Ciudad de las Siete Colinas" y "Ciudad de los Eternos Carnavales".

Está cruzada por los ríos Salinas e Illangama (o Guaranda), a partir de su confluencia, al sur de la ciudad se forma el río Chimbo. A Guaranda se la denomina también "la ciudad de las 7 Colinas" porque está rodeada de las siguientes elevaciones: Cruzloma, Loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo, Talalac, Tililac y el Calvario.

En la ciudad se comercializan los productos de la zona como: panela, aguardiente más conocido como "Pájaro Azul", lana, productos lácteos y tejidos. La lana de fibras naturales, los productos lacteos y los tejidos artesanales son elaborados



microempresarialmente en la parroquia Salinas a 29km de la ciudad, para mas información visite:


ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

1. Parque El Libertador


El Parque El Libertador esta rodeado por edificios de granimportancia de la ciudad de Guaranda como el Palacio Municipal, la Casona Universitaria, la Gobernación; al Sur, Colegio "Ángel Polibio Chaves y el nuevo Parque Infantil, en el cual se ha colocado un antiguo surtido de agua de la época colonial. Además a un costado del parque se encuentra la Iglesia Catedral San Pedro de Guaranda de estilo neoclásico, conserva detalles de diferentes tendencias que van desde el romántico hasta el gótico.

En 1930 por un acuerdo de asistencia mutua entre el Municipio y el Batallón se inicio la construcción del parque, denomino inicialmente con el nombre de "Bolívar



y luego El Libertador”. El parque en la época de la colonia, fue la única plaza existente, constituyéndose en el centro de la administración y comercio.

En el proyecto original no constaba la pileta, ni monumento en el centro. La Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión Núcleo de Bolívar" consigue del Gobierno Venezuela la donación de la estatua del Libertador. El maestro Oswaldo Guayasamín diseña el monumento y el alcalde Alfonso Durango inicio su construcción. Ha sido remodelado varias ocasiones.

El Parque El Libertador en la actualidad cuenta en su alrededor con un mercado para las ferias de los días sábados y miércoles. Además el parque es escenario de rondas escolares, gimnasia. En su interior se puede encontrar cancha deportivas, de voleibol y fútbol.

2. Catedral de San Pedro


La Catedral De San Pedro De Guaranda, ofrece a susvisitantes una singular belleza, su estilo neoclásico conserva detalles de diferentes tendencias que van desde el romántico hasta el gótico.

En el interior del templo se nota el arte y la vida religiosa que la rodea. El alto índice de la conservación de sus reliquias y la importancia de estas hace que Guaranda sea considerado unas de las ciudades históricamente más importantes de Ecuador.

Su fachada esta dominada por dos hermosas torres, la Cruz que data de la época de la colonia, además se puede apreciar arcos de medio punto en las naves y en las ventanas, junto a las naves se levantan las capillas, donde se puede apreciar hermosas pinturas y tallados en madera.

En los portales laterales permanecen interesantes retablos, y en el resto del edificio abunda un trabajo delicado, que se manifiesta de forma magnifica en la fachada occidental, con un interesante juicio final.

La Catedral de San Pedro es sin duda uno de los monumentos coloniales más notables de Guaranda, poniendo su sello dominante en el perfil de la ciudad. Las modificaciones tanto en el interior como en el exterior han variado substancialmente su arquitectura original.


3. Iglesia del Santísimo Sacramento


También conocida como Iglesia Santa Marianita de Jesús. Los planos de esta iglesia fueron diseñados por la Madre Delfina Troya.

Su construcción es de adobe, tumbado de bahareque, el techo de madera y la cubierta de teja. La fachada principal esta hecha casi en su totalidad de piedra labrada.

El Altar mayor esta diseñado de madera. Es una obra del guarandeño Miguel Calero. Las pinturas que se encuentran en su interior también fueron trabajadas por sor Delfina Troya.



Hace un par de años fue sometida toda la Iglesia a un proceso de restauración. Actualmente está totalmente rehabilitada.

4. Colina Cruz loma: 


Es un mirador desde el cual se tiene una vista panorámica dela ciudad de Guaranda. En la cima se encuentra un pequeño museo con armas de la Independencia, documentos históricos, arqueología y pinturas antiguas. Allí se levanta el monumento al Indio Guaranga.

  También son utilizadas por los residentes para realizar paseos diarios y de fin de semana; escolares también efectúan excursiones de esparcimiento.

  Uno de sus atractivos suele ser su leyenda por la que algunos turistas vienen, la gente del sector se encarga de contar con punto y señal lo histórico del lugar.


5. Monumento al Cacique Guaranga


Augusto César Saltos relata en sus cuentos y leyendas, que años atrás en el Mirador de Cruz Loma, existió una cruz de madera donde se realizaba la misa del miércoles de ceniza después de los días de carnaval, pero una noche cayó un rayo fruto del fuerte invierno, desapareciendo aquel símbolo de religión. Ante lo acontecido un grupo de guarandeños encabezados por el Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar, decidieron colocar en la cima de la colina la cabeza del Cacique Guaranga, como un símbolo que presidía las reuniones de la Comarca bajo la sombra del árbol Guarango.

En la actualidad esa cabeza fue reemplazada por un Centro Cultural que embellece el sector y contiene un Museo, un Auditórium espacioso y elegante que expone objetos antiguos para recordar la historia provincial, además de que brinda información, y; el monumento al Cacique Guaranga.

6. El troje


Localizado al occidente de la ciudad de Guaranda, al margen derecho dela Colina Cruz Loma, se encuentra El Troje. Sitio muy visitado por quienes desean contactarse con la naturaleza y realizar actividades de ecoturismo y picnic.

A tan solo 4 kilómetros y a 10 minutos en vehículo desde el centro de la ciudad de Guaranda, atravesando la Ciudadela Juan XXIII, por la vía que conduce a Julio Moreno se llega al puente del río Salinas, donde se puede admirar formaciones de rocas impregnadas en las entrañas de la tierra que incitan a escalar por sus pendientes.

Lo fascinante del sector es la combinación de recursos tales como el río, las grandes rocas y la naturaleza. Unos metros más arriba nos encontramos con una pequeña pero hermosa cascada a la cual se llega fácilmente. En el sector se puede admirar también un molino típico de la zona, muy antiguo, funciona movido por el agua, sobrevive y aún sirve, pese a su antiguedad, a los pobladores del sector. Este molino es un atractivo turístico único en el sector

Unos metros más arriba nos encontramos con el El Troje, pequeña planicie localizada al otro lado del río, al que se llega atravesando un puente rústico de



madera. Allí se puede alternar la cocción de los alimentos con actividades recreativos de fútbol, volley o disfrutar de un refrescante baño, en un vado de aguas cristalinas y muy tranquilas. Muchos jóvenes guarandeños en los meses de verano organizan excursiones al Troje.


7. Las Siete Colinas


Las Siete Colinas están situadas alrededor del pequeño valle en donde está asentada la ciudad de Guaranda, su tamaño y altura son variables pero un conjunto forman una especie de circulo de elevaciones rodeando a la ciudad. Desde cualquier punto alto de cada colina, se observa un ángulo diferente de la ciudad de Guaranda.

Cada una de las colinas presentan una morfología irregular con pendientes bastantes pronunciadas y escarpadas; su formación obedece a unas agitadas actividades volcánicas del periodo terciario del Volcán Chimborazo, constituidas por rocas volcánicas y son: Cruz Loma, Tililac, Talalac, San Jacinto, El Calvario, San Bartolo y Loma de Guaranda.

Variable en cada colina, entre 2 a 4 hectáreas, con una altura de 2.850 a 2.900 metros.

Las Siete Colinas están situadas alrededor del pequeño valle en donde está asentada la ciudad de Guaranda a una distancia entre los 2 y 3 kilómetros.


8. Cascada de Ishpingo


La Cascada de Ishpingo se encuentra localizada a 45 minutos de la parroquia Guanujo, en la vía que conduce comunidad de Cuatro Esquinas, en el sector limítrofe con la comunidad Carbón Ishanguna.

Para llegar al atractivo se toma un sendero utilizado para pastoreo de ganado, que se encuentra al pie de la carretera, luego de cruzar el río Ishanguna, después de 5 minutos de caminata, se encuentra la Cascada de Ishpingo, caída de agua que tiene una altura aproximada de 50 m.. Su agua es cristalina y alimenta un pequeño riachuelo.

9. Cuevas de Tiagua



Son dos grandes bloques paralelos de rocas que corren en sentido norte-sur, separadas por un pequeño valle intermedio por donde se efectúan los recorridos. En las paredes se han formado varias cuevas poco profundas en las que los nativos precolombinos las utilizaban como refugio dado los restos de cerámicas y otros artefactos arqueológicos encontrados en el interior de las mismas.


En el fácil recorrido por el valle interior de los dos bloques rocosos, se presenta un bonito paisaje y a ambos lados de las paredes rocosas se pueden observar las cuevas antes mencionadas; por el valle además corre un pequeño riachuelo al que se le esta aprovechando para la dotación del agua potable de la comunidad de Salinas.

10. Salinas de Guaranda



Salinas está ubicado en la Provincia de Bolívar, a una hora de la ciudad de Guaranda. Es una de los pueblos más prósperos del cantón, ya que se ha convertido en un ejemplo de iniciativas comunitarias y la producción de quesos de gran calidad apreciados en los mercados europeos. Salinas está rodeada de prados y montañas del hermoso valle andino a una altura de 3550 metros.

GASTRONOMÍA:


Los Cuyes: Pelar, partir y lavar el cuy, dejar secar con un poco de sal. En una sartén con manteca o aceite, freír el cuy a los dos lados hasta que se haya
“dorado”. Servir con papas, salsa de maní y lechuga.

Tamales: Con la harina de maíz se preparan tamales, chihuiles y tortillas asadas en tiesto de barro, y estos bocaditos van acompañados con un ají de maní y una taza de café colado.


Chihuiles: Son a base de harina de maíz cocida y envuelta en hojas de la misma planta, y con condumio de queso. Cuando están añejos se los calienta en mantequilla o manteca de cerdo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario